PROYECTO NOBU HOTEL EN BARCELONA. UN HOTEL DE CINE

El gran Robert de Niro junto con Nobu Matsuhisa y Meir Teper son los responsables del reciente hotel en la ciudad condal. Un proyecto en el que el ha sido interiorismo desarrollado por Rockwell Group y que ha contado con los servicios de Carré para desarrollar el equipamiento interno de las instalaciones del hotel.

El hotel NOBU de Barcelona cuenta con 23 plantas de altura 260 habitaciones y un restaurante con impresionantes vistas 360º sobre el skyline de Barcelona. El Grupo Rockwell ha sido el responsable del proyecto de interiorismo que ha contado con Carré para el desarrollo del equipamiento de mobiliario del hotel. 

La prestigiosa marca Nobu Hotels está clasificada como una de las marcas más innovadoras de lujo globales. Fundada por Nobu Matsuhisa, Robert De Niro y Meir Teper, desarrolla operaciones que abarcan los cinco continentes. Para este proyecto que nos ocupa. NOBU se ha aliado con el grupo hotelero español SELENTA GROUP propiedad de Jordi Mestre.

El Hotel de Barcelona es el primer NOBU en la ciduad y el tercero en territorio español, instalado en un prominente edificio de la Avenida Roma, frente a la Estación de Sants, y muy cerca del recinto ferial de la ciudad. El estudio de arquitectura de David Rockwell es también el artífice de otras edificaciones del grupo (Miami Beach, Doha, Dubai, HK, Dowtown NY, Bijing…). Y, en línea con sus predecesores, Nobu Barcelona también respira «lujo relajado», diseño de vanguardia y minimalismo japonés.

El interiorismo del hotel es obra del estudio de arquitectura estadounidense Rockwell Group, donde impera el empleo de un mobiliario hecho en madera maciza que imprime a la estancia elegancia, sobriedad y calidez.

ESTILO JAPONÉS DE LUJO PARA EL HOTEL NOBU EN BARCELONA

El concepto seguido por ROCKWELL está inspirado en el minimalismo japonés y ligándolo con el lujo del interiorismo, lleno de matices vanguardistas. Como ellos mismos cuentan: “Nos impulsa una profunda curiosidad por el mundo. Esto nos mantiene abiertos a las posibilidades, para nuestros clientes y para nosotros mismos «. Con oficinas globales para respaldar una visión de largo alcance, Rockwell Group es una firma interdisciplinaria que enfatiza la innovación y el liderazgo intelectual en cada proyecto. Fundada en 1984 por David Rockwell y dirigida por los socios Shawn Sullivan y Greg Keffer, crean experiencias extraordinarias y construyen entornos en todo el mundo.

Las habitaciones están impregnadas de detalles que fusionan la filosofía oriental con la cultura catalana. La riqueza de la madera ha sido una de las claves del proyecto. Son destacables las vistas desde todas las suites al skyline de Barcelona. Pensadas para generar vinculo con la ciudad.

Todo el proyecto de interiorismo está basado en el uso de materiales naturales como la piedra y la madera en la que Carré es especialista; que se encuentra presentes en las 259 suites y zonas sociales. Las formas orgánicas se combinan con detalles de inspiración modernista, el estilo autóctono por antonomasia de la ciudad. En cualquier rincón encontramos detalles de diseño de fusión catalana y japonesa. Así, el trencadís popularizado por Gaudí se mezcla con técnicas tradicionales japonesas como el Kintsugi (el arte de reparar piezas de cerámica rotas con oro, plata o platino). Además, las alfombras estampadas con pinceladas azules o grises toman especial protagonismo, así como la lámparas (de Pulpo y FontanaArte, entre otras marcas).

El lujo es el emblema de la cadena Nobu, el servicio y la imagen que ofrecen la han situado como una de las 25 firmas más innovadoras del mundo del lujo. Los cuartos de baño hacen una clara alusión a la estética oriental, partiendo de un estilo minimalista y un depurado trabajo con materiales de tonos neutros. El hotel cuenta con equipamientos de lujo entre los que se encuentran un spa, una sala de fitness, espacios de reuniones como un auditorio, un salón central y seis meeting-rooms.

El kitsugi, filosofia oriental en la que se ha basado el proyecto de interiorismo, es una técnica japonesa que consiste en recomponer los pedazos rotos de un objeto y cubrirlas con polvos de oro o plata para embellecerlas. A pesar de que la práctica se basa en el arte, esta filosofía se puede llevar a cabo a muchos pequeños aspectos de la vida. Se trata de arreglar las cosas que se rompen, para así poder utilizarlas y darle una segunda vida. Esta idea más que nunca cobra sentido en una sociedad hiperconsumista y ahogada en la obsolescencia programada. El consumo responsable, el reciclaje y la necesidad de reducir los residuos son ideas que llevan rondando nuestras costumbres desde hace un tiempo.

El reciclaje creativo se abre paso como filosofía de vida. Esta centenaria filosofía nos enseña a valorar los pequeños detalles y a ver potencial en lo que probablemente muchas personas no ven. Así mismo, “kintsugi” sugiere diferentes significados: la ruptura no representa el final del objeto, por el contrario, sus fracturas se vuelven preciosas. Es decir, es una manera de mejorar y comenzar otra vez, ¡más fuertes que nunca!

No sólo el interiorismo del hotel se encuentra impregnado de la inspiración e la cultura japonesa. También a gastronomía es otra de los reclamos que apuntan por orienta con una oferta difícil de rechazar. El buen gusto, el refinamiento y un toque de lujo tranquilo se muestran en la disposición de los colores y las texturas como la omnipresencia de tonos ocres mediterráneos en convivencia con maderas nobles orientales, como en la bañera anatómicamente minimalista.

Como se puede observar en las fotografías del interiorismo del hotel,  las suites rezuman un alto grado de exquisitez que poco o nada tienen que ver con los valores de una habitación de hotel tradicional.  En CARRÉ desarrollamos el proyecto mano a mano con el equipo de interiorismo de ROCKWELL para conseguir el nivel deseado así como una perfecta organización productiva y logística. Sin duda, un proceso e trabajo emocionante con un resultado a la altura de las expectativas que, a día de hoy, se ha convertido en un referente en la ciudad condal para el resto del mundo.

Si hablamos de cultura japonesa no podía faltar el sake. En las habitaciones, los huéspedes disponen de botellas y cuencos para degustar el licor de arroz

Una de las experiencias del hotel es la Matsushina’s Table, una estancia privada en el restaurante en la que se podrá degustar cocina de primer nivel.

F I C H A  T É C N I C A

UBICACIÓN: Barcelona
AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2020
COSTRUCTOR: VOPI 4
PROMOTOR: Selenta Group
ARQUITECTO: Rockwell Group
INTERIORISTA: Rockwell Group



¿E S T Á S   P E N S A N D O   E N   R E A L I Z A R  U N  P R O Y E C T O?
¿N E C E S I T A S   A S E S O R A M I E N T O   P A R A   U N   P R O Y E C T O  ?

C O N T A C T A

CLAVES DE INTERIORISMO DE LOS HOTELES URBANOS

Hoy en día, estamos acostumbrados a hablar de nuevas aperturas hoteleras en casi todos los destinos turísticos del mundo y de la puesta en marcha de ideas innovadoras para recientes proyectos, por lo que muchos de ellos se preguntan cómo diferenciarse, de ahí el crecimiento de los hoteles concepto. Esta estrategia consiste en crear hoteles con una serie de características, que los hacen especialmente atractivos para determinados segmentos y microsegmentos del mercado.

Por distintas razones como pueden ser el estilo, el diseño, la ubicación, o el propio ambiente, este tipo de proyectos hoteleros están pensados para atraer y fidelizar determinados perfiles de turista y lo más importante, es que han creado una propuesta de valor añadido al mundo hotelero. Estos tipos de hoteles se han centrado en mercados muy específicos, como puede ser el caso de los denominados “Millennials”, público nacido a partir de los 80 y considerado como una generación digital, hiperconectada y con altos valores sociales y éticos. Este público ha ganado peso en estos últimos años y les hace diferentes a generaciones pasadas.

¿Cómo es el perfil del nuevo viajero?

Conocer al detalle sus preferencias y sus expectativas es la clave para crear hoteles que respondan a sus exigencias. Son los llamados Young & Free Spirit People, los Milennials y la Generación Z. Son todos ellos los que en pocos años representarán el 50% del consumo turístico global y su visión del lujo es mucho más compleja que la que dominaba entre el público hasta ahora. Ellos buscan espacios con una premisa muy clara: que se adapten a su estilo de vida, a sus necesidades reales, a su necesidad de conectividad, interactividad y de acceso a la información de una forma rápida y sencilla sin prescindir de un entorno con una estética que les impacte y les haga sentir bien.

Hotel Room Mate Gerard

Hotel Room Mate Gerard

PROYECTO HOTEL ROOM MATE GERARD (Barcelona)

En este sentido, es muy importante la autenticidad. En un contexto en el cual lo único constante es el cambio, en el que consumimos millones de inputs al día, en el que la artificialidad es una amenaza y en el que la conciencia social está mucho más presente, nuestro perfil de viajero siempre buscará entornos genuinos, creíbles y con valores con los que logre empatizar.

Además, buscan mayoritariamente hoteles urbanos, céntricos y cosmopolitas. El nuevo viajero encuentra la comodidad en espacios sin pretensiones ni grandes lujos, pero sí con un gran impacto visual. Persiguen el prestigio en la experiencia que estos espacios ofrecen. Una experiencia que debe ser única, personalizada y fotogénica.

La idea es ofrecer al huésped la oportunidad de explorar, socializar y compartir experiencias de su estancia a través de la red, además de poner todos los servicios digitales a su alcance. Aparte de esto, es importante crear a su vez un entorno sostenible, por ejemplo, el uso de materiales reciclables, ver que la estancia nos emocione y sea original, en definitiva un hotel que se adapte al siglo XXI en el que vivimos.

Hotel Rec Barcelona

PROYECTO HOTEL REC (Barcelona)

EL CONCEPTO HOSTEL

Los “millennials” tienen una cultura visual bastante desarrollada, y acorde a la filosofía “wanderlust”. De aquí nace el concepto hostel, del buen precio, la localización céntrica y de la oportunidad de conocer a otros viajeros. Antiguamente, el hostel era considerado como un alojamiento de baja categoría, con muebles antiguos, con poca calidad y ahora el sector ha cambiado totalmente con la llegada del hostel europeo.

La persona que utiliza este tipo de alojamiento tiene la mentalidad muy abierta, respeta mucho a los demás, y tiene en cuenta servicios básicos como la relación entre la calidad y el precio, junto con el acceso wifi. Cada día es más la gente que explota al máximo el presupuesto para sus viajes, por eso, a un hotel no se le pide que sea sólo un lugar en el que dormir sino también que sea un lugar en el que soñar. Que nos inspire a ser mejores, más felices, que suponga un antes y un después en la forma en la que vivimos y vemos el mundo.

Combina la privacidad y las comodidades de un hotel con la sensación de pertenecer a una comunidad. Están diseñados para ser centros sociales que permiten que los viajeros interactúen entre sí. Y esto lo consiguen organizando eventos divertidos, desde clases de salsa, picnics en la playa o una tarde aprendiendo a cocinar platos de distintas culturas.

Hotel La Casa del Sol

Hotel La Casa del Sol

Hotel La Casa del Sol

CLAVES DE LOS NUEVOS HOTELES URBANOS

El ambiente es totalmente único, y es lo que hace que sea tan adictivo. Alojarte en un hostel te ahorra gran cantidad de dinero, y puede transformar tu típico viaje de turista en una experiencia mucho más significativa. La diferencia entre hostel y hotel es la gente que se conoce en ellos y las posibilidades de crear conexiones valiosas.

En la mayoría de los casos, los hostels cuentan con todas las instalaciones necesarias; piscinas en la azotea, camas dobles, seguridad 24h, y baños dentro de las habitaciones entre otros servicios, pero siempre a precios más asequibles.

Hoy en día, la tecnología se ha integrado plenamente en nuestros estilos de vida. Los dispositivos móviles, las apps, las redes sociales, ya son nuestros inseparables y han modificado notablemente las pautas de consumo. La aparición de conceptos hoteleros específicos, demuestra que las cadenas hoteleras piensan más allá de ciertas segmentaciones por grupos de edad, procedencia geográfica, o motivos de viaje

El diseño de interiores de los hoteles urbanos sigue unas pautas muy concretas aún dentro de su originalidad y sus constatadas diferencias:

→ Edificio con cierta historia o con una arquitectura representativa.
→ Zonas comunes sobrias y cuidadas al detalle.
→ Amplitud de espacios y tendencia a lo diáfano.
→ Colores claros mezclados con pequeñas pinceladas de tonos vivos.
→ Especial cuidado en los materiales de colchones y almohadas.
→ Ambientes diversos en un único espacio.
→ Nuevas tecnologías: iPad, ordenador portátil, conexión ADSL y wifi, pantalla TV LCD…
→ Restaurante y bares con diseños específicos y tematizados.
→ Servicios de lujo: gimnasio, business corner, piscinas, azoteas Chill Out y masajes o spa.
→ Baños completos con piezas de diseño, luz natural, bañeras hidromasaje, amenities…

VER PROYECTOS DE HOTELES


¿E S T Á S   P E N S A N D O   E N   R E A L I Z A R  U N  P R O Y E C T O?
¿N E C E S I T A S   A S E S O R A M I E N T O   P A R A   U N   P R O Y E C T O  ?

C O N T A C T A

Hoteles en la era post-Covid ¿Qué es imprescindible?

La llegada del verano prometía un cambio en positivo para el sector hotelero. A estas fechas, las perspectivas peligran por la amenaza de una quinta ola que parece campar a sus anchas en todo el territorio mundial. Lo que, aparentemente parecía ser el final de esta complicada situación, está dejando claro que el tiempo en el que vamos a convivir con el COVID en nuestras vidas es todavía largo y, sobre todo, incierto. Sin embargo, otra certeza es que el mundo no puede ni quiere pararse. La única opción es adaptarse a lo que la situación.

La sociedad quiere seguir viajando; quiere seguir exprimiendo la globalidad a la que tan rápidamente nos acogimos y que no estamos dispuestos a renunciar pero, lo queremos seguir haciendo de una forma segura. Los hoteles, no tienen otra opción que adecuar sus espacios garantizando una experiencia enriquecedora y segura para sus huéspedes.

Sin duda alguna, se plantea un nuevo reto para arquitectos e interiorista que tienen que entender los espacios del hotel como nunca antes lo habían hecho y, para ello, resulta imprescindible observar el comportamiento de las personas y las nuevas exigencias sanitarias. El factor clave será el de la higiene. Como cuenta Patricia von Arend del estudio de interiorismo Dennys & von Arend: «los hoteles que triunfan post pandemia son aquellos donde los clientes pueden relajarse y sentirse protegidos, donde se les ofrece lo que se esperan y se les sorprende con un plus, siempre generando una atmósfera de tranquilidad, seguridad e higiene

Hagamos un repaso de los ámbitos en los que afectarán más los nuevos conceptos de interiorismo en los hoteles:

ESPACIOS MÁS PERSONALES

La oposición de la distancia social ha implicado modificar los espacios existentes y adecuarlos a las nuevas normativas redistribuyendo, moviendo mobiliario o habilitando zonas que antes parecían quedar en desuso. Muchos clientes ya no se sienten tan cómodos en las zonas comunes, por lo que habrá una mayor demanda de servicios en los espacios privados que deberán estar acondicionados para poder desayunar, comer o atender a visitas. Así, el objetivo deberá ser enfocarse en espacios adaptables a cada persona para crear experiencias enriquecedoras dependiendo de los gustos de cada usuario.

PROYECTO HOTEL NOBU (BARCELONA)

PROYECTO MANDARÍN ORIENTAL (Barcelona)

LOS ESPACIOS EXTERIORES

Hay dos factores que han hecho que los espacios exteriores adquieran valor, sea cual sea la zona o climatología. Por un lado, el largo confinamiento que nos ha mantenido tanto tiempo en el interior y que nos ha hecho valorar el contacto con la naturaleza. Por otra parte, las relaciones entre personas en los espacios abiertos resultan más seguras y hace que éstas sean más relajadas. Bien sean hoteles vinculados a la naturaleza, bien sean hoteles de carácter urbano, será una cuestión muy valorada la de disponer de rincones acogedores en el exterior donde, de una manera u otra, se perciba el valor de lo natural.

PROYECTO REC (Barcelona)

PROYECTO MANDARÍN ORIENTAL (Barcelona)

LA TECNOLOGÍA, MÁS IMPORTANTE QUE NUNCA

Se multiplican los sistemas en los que, mediante la última tecnología touchless, el cliente evite tener que tocar interruptores. También las nuevas dinámicas del check-in que evitan presencias innecesarias en zonas comunes.

Hotel Pedro I de Aragón

PROYECTO HOTEL PEDRO I DE ARAGÓN (Huesca)

INFORMACIÓN & CIRCULACIÓN

El encuentro fortuito de los huéspedes es un tema que pasa a la reflexión. Ahora es importante evitar aglomeraciones o confundir a huéspedes que no conocen el espacio. El movimiento de las personas debe ser fluido por lo que la señalización e información deben ser claras para el entendimiento del huésped. Es un nuevo reto para los interioristas organizar los espacios para que el movimiento de las personas sea natural, que las indicaciones no sean invadidas y les haga sentir como en un aeropuerto.

PROYECTO HOTEL TRYP BY WINDAR (Orlando . EEUU)

PROYECTO WALDORF ASTORIA (Kuwait)

ESPECIALISTAS EN REVESTIMIENTOS

ESPACIOS COMUNES

Los espacios abiertos serán más abiertos que nunca. Diáfanos con una distribución y organización que se adapte creada con piezas de mobiliario que no cree espacios comunes pequeños y cerrados. El eje sobre el que gire la distribución será siempre la parte que de a los exteriores y que permita ventilación.

LINEA DE DISEÑO SIMPLES

La necesidad de mantener una limpieza constante favorece el diseño simple y minimalista. Se huirá del barroquismo con muchos elementos de decoración y de espacios sobrecargados y se buscará inspirar frescura y relajación con elementos en tonalidades claras y colores naturales. Serán muy importantes los materiales que se utilicen, que sean de naturaleza sostenible y fácilmente lavables. Por primera vez, la composición de los tejidos vinculados a la salud, adquirirán importancia.

Hotel Tramuntana Hotel Tramuntana

PROYECTO HOTEL LA TRAMUNTANA (Cadaqués)

NUEVOS HÁBITOS

Sin duda, el bufé libre perderá adeptos, se favorece una nueva línea de ammenities vinculados con la higiene colectiva (geles hidroalcohólicos, guantes, mascarillas…) pasan a ser un elemento social donde se busca la elegancia. Los spas, tan al laza en los últimos años, tendrán que acudir al cliente más que esperarlo. Se potenciarán los tratamientos personalizados y en cabina.

Nuevos conceptos de interiorismo que no van a resultar pasajeros sino que va a marcar un cambio en los comportamientos y, por tanto, en la demanda, basados no en crear el espacio más pulcro y con olor a lejía, sino en convertir el hotel en un espacio de confianza, en el que el huésped se sienta seguro y confortable, más que nunca, como en su casa con el anhelo de vivir nuevas experiencias. Como dice Patricia von Arend: «espacios que respeten las normas pero que también sean atractivos«

VER PROYECTOS DE HOTELES


¿E S T Á S   P E N S A N D O   E N   R E A L I Z A R  U N  P R O Y E C T O?
¿N E C E S I T A S   A S E S O R A M I E N T O   P A R A   U N   P R O Y E C T O  ?

C O N T A C T A

Soluciones estandarizadas para la renovación de hoteles

Nuevos tiempos para el sector de la hotelería. Muchos meses de actividad parada después de tantos años con un crecimiento imparable. Momento perfecto para la reflexiono y los cambios. El nuevo escenarios que nos ha dejado la pandemia mundial exige reformas en los espacios hoteleros. Toda la costa mediterránea hasta Marbella, pasando por Mallorca,y no sólo en la costa de la península sino en todo el mundo, se aglutinan centenares de hoteles edificados a partir de la década de los años sesenta. Son infraestructuras que piden a gritos una remodelación, transformación y reposicionamiento en el mercado para no quedarse atrás y tener que cerrar las puertas definitivamente.

Aunque el espacio de tiempo ideal para que un hotel se renueve es de 5 años, es habitual encontrarse espacios que llevan más de 20 sin hacerlo. Es fácil de entender la dificultad de tomar la decisión. Sin embargo, las exigencias actuales no dejan espacio a aquellos recintos que no lo hagan. El cliente va a ser el principal factor que empuje al cambio.

Todos los espacios deben ser revisados bajo lupa. Actualmente tres ámbitos cobran especial importancia: la fachada, las zonas comunes y las zonas de descanso. La apariencia exterior del edificio, vende. Se convierte en el primer estandarte a la hora de la llegada del viajero. Debe ser atractiva y atender a cuestiones como la iluminación, los materiales (atractivo y sostenibles), la presencia y majestuosidad del letrero…

Derivamos en la zona del lobby que al igual que otras zonas comunes, deben ser espacios amigables, cálidos, con imagen contundente, materiales nobles de alto tránsito que transmitan el concepto del hotel. El lobby es el espacio por donde el cliente pasará más veces, el espacio que le recibe y le despide, el lugar donde realizará acciones clave como pagar, preguntar, comer, descansar, comunicarse con amigos y familiares que no han viajado con él… y donde, en definitiva, si le ofreces lo que busca, puede pasar muchísimas horas. Es por eso que hoy nos centramos en el diseño del Lobby.

La atmósfera de las habitaciones y baños debe ser muy cuidada, con espacios de trabajo iluminados, practicidad, iluminación y sistema eléctrico hotelero especializado; de fácil y eficiente mantenimiento. 

VER PROYECTOS DE HOTELES

CH COLLECTION, UNA COLECCIÓN DE SOLUCIONES ESTANDARIZADAS

Conscientes de la importancia en la renovación de los hoteles, en Carré, hemos creado la CH COLLECTION. 14 Propuestas de habitaciones tipo para hoteles. Una gama de soluciones de amueblamiento integral para habitaciones de hotel. Se trata de soluciones variadas desde la óptica del diseño y de su precio, todas ellas concebidas con la calidad que nos caracteriza, y todas ellas también, personalizables y adaptables a sus necesidades.

Una manera fácil y práctica de abordar una remodelación de un hotel a partir de la selección de una de las opciones que aparece entre las propuestas de CH COLLECTION. Propuestas creadas a partir de la experiencia de más de 50 años dedicados a la fabricación de mobiliario y con más de 300 proyectos realizados en el mundo.

En Carré contamos con los medios humanos, productivos y logísticos para desarrollar grandes proyectos de hotelería. Nuestro equipo de diseño, desarrolla el planteamiento creativo y técnico (planos de ingeniería) que se ajuste a las premisas del arquitecto o proyectista. Realizamos una producción según el planning y el timing del proyecto acordado con el cliente.

VER CH COLLECTION


¿E S T Á S   P E N S A N D O   E N   R E A L I Z A R  U N  P R O Y E C T O?
¿N E C E S I T A S   A S E S O R A M I E N T O   P A R A   U N   P R O Y E C T O  ?

C O N T A C T A

El hotel del siglo XXI. El espacio para los viajeros del nuevo futuro

Llega la época estival, el momento de salir, de descubrir otros lugares. El verano. El momento perfecto para la mayoría para viajar. Un nuevo despegue hacia la movilidad que tiene connotaciones especiales ahora, en el 2021; después de haber vivido una limitación nunca imaginada. No sólo ha tenido importantes influencias en la imposibilidad de movernos sino que ha modificado nuestras prioridades y necesidades. El viajero del siglo XXI exige un hotel diferente, con nuevas opciones.

Una cama cómoda, un baño limpio o unas buenas vistas ya no son las únicas prioridades a la hora de elegir un alojamiento. El huésped actual demanda wifi gratuito, spa y buena cocina. Y los hoteleros deben cumplir con las expectativas 

No hace tanto tiempo que llegar al hotel y encontrarse con una habitación limpia y confortable era la principal exigencia del cliente. Era el momento de descubrir, de lanzarse a la conquista de nuevos destinos que, hasta ese momento, eran inalcanzables para muchos. Sin embargo, en un período de tiempo relativamente corto, (estamos hablando de unos 20-30 años), la sociedad ha sufrido un cambio radical y, el viajero solista otras cuestiones del tipo: una oferta complementaria de servicios como spa, wifi gratuito, servicios de habitaciones 24 horas, etc.

«En Paradores, en los años 60, se anunciaba la disponibilidad en las habitaciones de agua corriente, fría y caliente…, este servicio ahora es evidente, pero antes era un valor añadido y un factor diferenciador de la marca», comenta Javier Blanco, jefe de Marketing de Paradores

PRINCIPALES CAMBIOS EN EL SECTOR HOTELERO

Actualmente, ya no hablamos hoteles en sentido genérico; hablamos de tipos de hotel: Hotel Boutique, Urban Hotel, Hotel Spa, Hoteles vinculados a la belleza, Hoteles para adultos, resorts familiares, relacionados con la gastronomía…son algunas de las múltiples opciones que buscan al cliente que se identifica con alguna de las opciones, nichos de mercado. Un sinfín de opciones para que el huésped encuentre un viaje según sus necesidades; ya que la edad, la tipología de vida, y el tipo de viaje que quiera hacer, influirán a la hora de tomar su decisión.

Son muchos los campos que se han tenido que abordar y que, a día de hoy, con la influencia de las consecuencias del COVID exigen todavía un mayor esfuerzo, para conseguir que los hoteles estén lo suficientemente preparados para responder a la demanda y ser económicamente eficientes y rentables.

LA ARQUITECTURA & INTERIORISMO SON UN VALOR AÑADIDO

Desde todos los puntos de vista, el proyecto de arquitectura e interiorismo inciden de manera directa en la elección del hotel y, lo más importante, en fidelizar a los nuevos clientes y convertirlo de manera natural en prescriptores de la marca hotelera. Para ello se hace imprescindible que la oferta al cliente sea personalizada.

El proyecto de arquitectura e interiorismo del hotel tiene como fin diseñar espacios que aporten experiencias y sea eficientes. Dicho proyecto debe responder no sólo a cuestiones de valor vinculadas a la marca sino que deberá responder a un sinfín de necesidades como lo son:

  • Valores corporativos
  • Sostenbilidad
  • Salud
  • Tecnología

Y de manera particular, el espacio se proyecta de forma diferente si se trata de un hotel vacacional, familiar, urbano, invernal de actividades deportivas…Por tanto, cuestiones como el diseño de los espacios comunes, el tipo de iluminación, los materiales con los que se diseñen los espacios, etc. variarán en función de todo esto. Hace unas décadas todos estos parámetros quizás no estaban sobre la mesa en el momento de proyectar el hotel como lo tendrían que estar. Consumir más o menos energía no era considerado un factor clave, tampoco las necesidades exactas del personal que trabajaba. Ahora, lo tendrían que ser.

Hotel Tramuntana
VER PROYECTO > Hotel Tramuntana (Cadaqués)

UN HOTEL, UNA EXPERIENCIA

El perfil del viajero ha cambiado. Los llamados Youn&Free Spirit People, los Milennials o la Generación Z, serán os consumidores del panorama turístico global. Su visión del lujo es mucho más compleja que la que dominaba entre el público hasta ahora. Ellos buscan espacios con una premisa muy clara: que se adapten a su estilo de vida, a sus necesidades reales, a su necesidad de conectividad, interactividad y de acceso a la información de una forma rápida y sencilla sin prescindir de un entorno con una estética que les impacte y les haga sentir bien.

En este sentido, es muy importante la autenticidad. En un contexto en el cual lo único constante es el cambio, en el que consumimos millones de inputs al día, en el que la artificialidad es una amenaza y en el que la conciencia social está mucho más presente, nuestro perfil de viajero siempre buscará entornos genuinos, creíbles y con valores con los que logre empatizar.

Ese es el motivo por el que el hotel deja de ser un espacio para recogerse para convertirse en un espacio para la experiencia. Provocar emociones al huésped a través del interiorismo que debe unir más que nunca el impacto visual con la parte funcional, a la vez que debe ofrece la máxima rentabilidad para el hotelero.

Esa es la razón por la que el proyecto de interiorismo abarca, hoy, ámbitos en los que deben trabajar distintas tipologías de profesionales: arquitecto, interiorista, especialistas en naturaleza aplicada a la arquitectura, profesionales de la iluminación… Se debe conseguir retener «emocionalmente» al cliente para que deee quedarse, volver o, como decíamos antes, ser el mejor prescriptor de una marca.

LOS ESPACIOS COMUNES MÁS IMPORTANTES QUE NUNCA

La funcionalidad, la atemporalidad, la calidad de los materiales, el respeto por el origen y siempre el factor sorpresa serán aspectos clave a la hora de diseñar un hotel y, más concretamente, su lobby. En muchos casos de hoteles urbano y con las nuevas normativas de espacios más amplios para poder acoger el mismo número de personas, exige una apuesta por la creatividad a la hora de diseñarlos. A esto hay que añadir que los procesos de registro y salida, van a variar gracias a las tecnologías por lo que serán necesarios nuevos planteamientos para integrar los elementos necesarios sin olvidar la presencia de los trabajadores del hotel siempre disponibles para el cliente.

El nuevo viajero querrá disfrutar más de las zonas comunes y sociales que antes. El lobby es el espacio por donde el cliente pasará más veces, el espacio que le recibe y le despide, el lugar donde realizará acciones clave como pagar, preguntar, comer, descansar, comunicarse con amigos y familiares que no han viajado con él… y donde, en definitiva, si le ofreces lo que busca, puede pasar muchísimas horas.

VER REVESTIMIENTOS para hoteles

LA REHABILITACIÓN DE LOS HOTELES ES EL FUTURO

Plantear nuevas modalidades y conceptos de los espacios hoteleros no tiene sentido sin tener en cuenta la existencia de tantos y tantos hoteles que no cumplen dichos requisitos. La clave y el futuro está en la rehabilitación. Factor imprescindible para muchas infraestructuras si pretenden no quedarse atrás y tener que cerrar las puertas definitivamente.

NO OLVIDEMOS LA EFICIENCIA

La renovación del concepto hotelero sólo funcionará si la meta es hacer que sea un espacio eficiente desde todos los puntos de vista. No solo eficiencia energética y de las instalaciones (que también son importantes), sino laboral y económica. Un arquitecto no abordará nunca la construcción de un hotel como lo haría de un residencial. Decisiones como donde se sitúa la lavandería y de que tipo es, que tipo de cocina hago o que tipo de instalaciones pongo afectaran el nombre de trabajadores que tendrá que tener este hotel. 

Los últimos meses han sido duros para el sector pero se ha dado la oportunidad perfecta para reflexionar sobre su futuro y dirigir la renovación y construcción de los espacios en base a las nuevas necesidades del viajero del siglo XXI porque el humano nunca dejará de moverse.


VER PROYECTOS DE HOTELES


¿E S T Á S   P E N S A N D O   E N   R E A L I Z A R  U N  P R O Y E C T O?
¿N E C E S I T A S   A S E S O R A M I E N T O   P A R A   U N   P R O Y E C T O  ?

C O N T A C T A